Este programa está dirigido a niñas y niños de comunidades semirurales y rurales de Yucatán, quienes a menudo viven en contextos marcados por carencias económicas y problemáticas sociales.
A través de talleres vivenciales, se promueve la empatía como eje fundamental para la convivencia.
Como bien explica Hugo Espósitos, uno de los fundadores de Polo Angels Yucatán, desarrollar empatía significa dejar de ver al otro como enemigo o extraño, y comenzar a reconocerlo como un ser semejante.
Este programa está dirigido a niñas y niños de comunidades semirurales y rurales de Yucatán, quienes a menudo viven en contextos marcados por carencias económicas y problemáticas sociales.
A través de talleres vivenciales, se promueve la empatía como eje fundamental para la convivencia.
Como bien explica Hugo Espósitos, uno de los fundadores de Polo Angels Yucatán, desarrollar empatía significa dejar de ver al otro como enemigo o extraño, y comenzar a reconocerlo como un ser semejante.
Además de “Galopando por la paz”, la asociación ha creado otros programas como “Herraduras y botitas”, centrado en el liderazgo emocional, “Herraduras y pancitas”, para mujeres embarazadas en situaciones vulnerables, y “Herraduras y pantuflas”, enfocado en la población de la tercera edad.
Estos programas se adaptan a distintas etapas de la vida, demostrando que la conexión humano-animal puede generar bienestar emocional sin importar la edad o condición.
Como parte de su compromiso con la educación y la divulgación, los fundadores también han publicado el libro “El mundo del caballo”, una obra ilustrada pensada para niñas, niños y cualquier persona interesada en conocer más sobre el lenguaje equino y su aplicación terapéutica.
Con esta herramienta, refuerzan el aprendizaje vivencial con contenido accesible y significativo.